En el Puerto de Bilbao se están ejecutando o están en trámite para su aprobación proyectos con una inversión cercana a los 700 millones millones de euros, en su mayor parte relacionados con proyectos de sostenibilidad y de economía circular.
El presidente de la Autoridad Portuaria, Ricardo Barkala, ha hecho balance este martes de la actividad registrada durante el primer semestre.
El 78 % de la inversión que acoge el Puerto de Bilbao es privada y se destinará a plantas de combustible y áridos sintéticos, hidrógeno renovable, reciclaje de todo tipo, biocombustibles y componentes eólicos.
El Consejo de administración ha adjudicado a la UTE formada por SACYR Construcción, S.A. – Construcciones Amenabar, S.A. las obras de la segunda fase del Espigón Central por 55,14 millones de euros, con un plazo de ejecución es de 26 meses.
Estas obras aportarán una nueva superficie portuaria de 31,2 hectáreas y se generarán 1.011 metros lineales de nuevos muelles de atraque. Supondrán la culminación de la ampliación del Puerto en el Abra Exterior, que se inició en la década de 1990.
Entre las “grandes oportunidades” del puerto, Barkala ha destacado la de ser “evacuador de mercancías y energía” y poner las bases para “un crecimiento sostenido en la innovación que impulsa, paralelamente, a Euskadi para convertirse en un referente europeo”.
La ‘hoja de ruta’ de la Autoridad Portuaria de Bilbao es convertirse en un ‘Green Port’ competitivo y atraer, paralelamente, nuevos mercados y tráficos, que han crecido un 10 % hasta junio, por encima de la media de Puertos del Estado.
Con los pilares logístico, industrial y energético, la Autoridad Portuaria de Bilbao y las empresas de la comunidad portuaria han establecido pautas de crecimiento sostenibles y llevan a cabo proyectos que contribuyen tanto al crecimiento económico de Euskadi como a hacer de esta “una región innovadora, puntera y sostenible”.
Los puertos de Bilbao, Ámsterdam y Duisport, junto con el Ente Vasco de Energía (EVE), Petronor y las organizaciones holandesas SkyNRG, Evos Amsterdam y Zenith Energy Terminals se han unido en un Memorando de Entendimiento (MoU) en el ámbito de hidrógeno y su distribución por esta ruta marítima.
Entre los proyectos sostenibles que “marcarán el futuro del Puerto de Bilbao y de Euskadi”, figuran un centro de descarbonización con cuatro proyectos asociados: plantas de producción de combustibles sintéticos, de producción de hidrógeno renovable, de almacenamiento de productos petrolíferos, y de combustible sólido recuperado (CSR).
En el primer semestre de 2024 la Autoridad Portuaria de Bilbao ha alcanzado una cifra de negocio de 39,2 millones de euros, frente a los 33,6 millones del mismo periodo del año anterior, lo que representa un incremento en la facturación del 16,8 %.
La deuda bancaria con el Banco Europeo de Inversiones al cierre del semestre se sitúa en 39 millones de euros, si bien dispone de una tesorería de 66 millones con la que afrontar las inversiones en curso.
El tráfico ha crecido un 10 % en el primer semestre del año, al mover 18 millones de toneladas, lo que supone 1,6 millones más que el mismo periodo del año pasado, y equivale a un crecimiento cercano al 10 %.
Este incremento está por encima de la media de Puertos del Estado (+3 %) y confirma el repunte del Puerto en línea, a su vez, con la reactivación de la economía vasca, según ha señalado Barkala.
Los graneles líquidos crecen un 16 % y la mercancía convencional un 11 %. Por su parte, los contenedores descienden un 5 % y los graneles sólidos un 2 %.
En términos generales, las mercancías que más crecen son el gasoil, el crudo de petróleo, los productos químicos, los productos siderúrgicos, los minerales, y el papel y la pasta.
Los principales descensos se dan en el gas natural, el fueloil, los aceites y grasas, el cemento y clínker; y las habas de soja.
El tráfico rodado ha crecido un 11 % y ha superado las 550.000 toneladas, mientras que los UTIs (unidad de transporte intermodal) aumentan un 4 %.
Entre enero y junio han escalado, en las instalaciones que el Puerto tiene en Zierbena, 59 ferris con destino a Reino Unido e Irlanda, con 50.680 pasajeros a bordo, lo que supone un crecimiento del 7 %.
La terminal de cruceros de Getxo ha acogido 35 cruceros y el número de cruceristas ha sido de 54.969 (+14 %). En total han llegado en barco 105.649 personas, un 10 % más que hasta junio del año pasado.
The post Bilbao se centra en la sostenibilidad con inversiones por 700 millones appeared first on Ruta Pesquera.